Judith Prat


Judith Prat 

22 de octubre de 1973

“Si no te implicas, no puedes contar historias con honestidad”

Tras licenciarse en derecho y especializarse en derechos humanos comenzó a formarse en fotografía documental y fotoperiodismo. Pronto fue consciente no sólo de su pasión por la fotografía sino también del poder de la imagen para contar algunas de las realidades con las que se encontraba. Sus fotografías buscan interpelar al espectador, provocar en él no solo una emoción sino también la reflexión.

 

Ha trabajado en África, América Latina y Oriente Medio documentando temas como el feminicidio en Ciudad Juárez, la guerra en yemen, la violencia de Boko Haram en Nigeria, el conflicto armado y las minas de coltán en la RD del Congo, la extracción de petróleo en el Delta del Níger, las condiciones de vida de la población siria refugiada en los países vecinos, o la situación del campesinado en el mundo, entre otros. Todos sus proyectos fotográficos incluyen una marcada perspectiva de género y prestan especial atención a la situación de las mujeres.

Ha publicado en diferentes medios nacionales e internacionales (The Guardian, Al Jazeera, Vice, Woz, El Mundo, el Periódico, el Confidencial) y sus fotografías se han expuesto, además de en España, en ciudades como Quebec, Montreal, Moscú, Querétaro o Avignon.

Ha dirigido el multimedia Boko Haram, una guerra contra ellas (basado en los testimonios de mujeres secuestradas por Boko Haram) y el cortometraje documental Tú, siéntate (sobre la campaña militar del Estado turco contra la población civil kurda en el invierno de 2016).

en 2021 publica Matria, fotolibro que denuncia la explotación de la tierra y la violación de los derechos humanos del campesinado, especialmente los de las mujeres que cosechan los frutos que alimentan al mundo.

Entrevistas:

De Javier Millán para Diario de Teruel:

- ¿Por qué no se abordan las verdaderas causas que hay detrás de los conflictos?

- Las causas de los grandes conflictos son complejas y diversas, pero detrás de ellas muchas veces están las causas económicas [...] ¿Por qué no se analizan las causas? Porque cuando pones encima de la mesa las causas de repente aparecen los responsables, y los responsables a veces están muy lejos del lugar donde se producen las guerras. Hay muchísimos intereses internacionales para que las guerras surjan y se perpetúen.

- ¿Somos corresponsables por ese silencio y no exigir que se esclarezca lo que hay detrás de estos conflictos?

- Creo que como sociedad la ciudadanía tenemos la obligación de conocer lo que ocurre en el mundo, porque además nuestra manera de vivir, nuestros países, tienen implicaciones en cosas que ocurren muy lejos de nosotros. Pero a veces nuestra propia forma de vida, nuestros hábitos de consumo tienen consecuencias a kilómetros de nuestras casas y de nuestra vida segura, cómoda y feliz. Por ejemplo, yo he documentado el conflicto del Congo y este conflicto se perpetúa y dura ya más de veinticinco años, entre otras muchas cosas, porque se está produciendo un expolio del coltán. El 80% de las reservas mundiales del coltán están en la República Democrática del Congo y es un mineral estratégico, necesario para fabricar toda la tecnología moderna que usamos, por lo tanto nuestros hábitos de consumo influyen en lo que ocurre en el Congo.

De Sara Cano para CastellonPlaza:

-¿Cómo preparabas cada una de tus exposiciones?

-Dedico mucho tiempo a preparar los proyectos, viajes y temas antes de salir de casa. Documentarse es una parte del proceso muy importante. En efecto, los fotoperiodistas no solo han de saber hacer buenas fotos; se necesitan conocimientos de geoestrategia, política, económica...o datos del lugar donde vas a ir. En ese sentido, establezco relaciones, aunque sea a distancia, con el personal local del país que voy a visitar, especialmente cuando nunca antes he estado ahí. Aun así, por más que te hayas preparado, hace falta tener mucha

-¿Son imágenes muy duras, pero solo por el hecho de ser una fotografía ya hay una estética o belleza marcada detrás de ellas?

Para mí lo importante es la historia y la narrativa, pero para conseguir la mejor fotografía hace falta que sea estéticamente y técnicamente buena. Todo eso va a ayudar a contar la historia. De todos modos, insisto en que lo más importante es la narración. Cuando preparo una exposición, no me importa dejar fuera fotografías muy buenas que no aportan tanta información.

De Inés Escario para periódico Aragón:

- ¿Y qué es lo mejor que le aporta su profesión?

- Lo más bonito que me ha dado el fotoperiodismo es la cantidad de personas y de lugares que he podido conocer: me han contado su historia y me han abierto las puertas de su casa. Flexibilidad y capacidad de reacción, porque todo puede fallar o no ser como esperabas. Saber reconducir tu trabajo también es una habilidad importante.

Descubre la vida y la obra de otr@s grandes fotograf@s AQUÍ

Comentarios